martes, 29 de abril de 2014

¿Y Cartes?


En estos días estuve haciendo una suerte de ejercicio televisivo: Ver simultáneamente todos los noticieros locales del mediodía. Es decir, hacer zapping entre los canales para ver qué estaban pasando de noticias.
El objetivo era encontrar a Horacio Cartes, presidente de la República del Paraguay. Imaginaba que, siendo él el jefe de Estado y estando la situación así como está, tendría que aparecer en algún momento para aclarar, explicar o mínimamente opinar sobre el acontecer nacional.
Hice el ejercicio durante algunos días, pero Cartes no apareció. Eventualmente surgió su nombre en alguna información relacionada, pero no lo vi ni le escuché emitir palabra.
Si bien mi observación fue básica, no me dejó de extrañar que el presidente de un país consternado por el secuestro de un joven desde hace ya casi 30 días por un grupo que el mismo gobierno ha dado categoría de guerrilla, que se encuentra en un momento delicado del proceso por la masacre de Curuguaty, cuyo juicio tiene cuestionamientos a nivel internacional, que acaba de afrontar una huelga general que lo paralizó en un 80%; de un país donde chicos son ajusticiados en un centro de rehabilitación juvenil a cargo del Estado, un presidente que tiene denuncias internacionales por contrabando de cigarrillos, y una larga lista de etcéteras que afectan a la nación, no de la cara con la frecuencia que exige el momento.
Comentaba un colega asignado a la cobertura presidencial que Cartes comparte mucho sus tiempos entre sus actividades oficiales y las cuestiones de la dirigencia del fútbol. Pero ni de fútbol lo escuché hablar en estos días (vi hasta los informes deportivos).
Si bien se puede analizar el tema a partir de la ¨mirada¨ que tengan algunos medios sobre la cobertura presidencial, mi hipótesis es más simple: Después del ¨usen y abusen¨ y otros despistes de Cartes, los referentes del Partido Colorado han decido guardarlo.  
Ya en las internas y durante la campaña hacia las elecciones, Cartes de alguna forma rehuyó bastante de las cámaras, las entrevistas y los debates públicos. Fue así que Telefuturo le dio la gran salida de los debates (¿!) personalizados, con presencia de un solo candidato.   
Tampoco extraña por ello que el senador Galaverna –quien había bajado totalmente el perfil durante la campaña para no espantar votos- haya aparecido nuevamente en el centro del escenario, embanderado de sus discursos de insultos y prepotencia, para concentrar la atención de los medios. Un duelo verbal con su colega y correligionaria Blanca Ovelar bastó para instalarse como el tema central.
El aluvión de inversores extranjeros, que fue la carta con que Cartes trató ganar de primera la mano del proyecto de Alianza Público Privada, terminó abruptamente. Desaparecieron los empresarios que hacían cola para entrevistarse con el titular del Ejecutivo. Era hora inventar algo para llenar el hueco en los noticieros. ¿Quizás algún ataque del EPP, un conflicto en el Partido o algún congresista que salga con alguna burrada?
Mientras se cocinaba la subida de Froilán Peralta como rector Universidad Nacional de Asunción, en un abierto y grosero hecho de injerencia política en el destino de la UNA, Cartes estaba en el Vaticano, participando de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, además de la misa en honor a "Chiquitunga" Guggiari. La noticia ocupó algunos espacios en los informativos de la tv.
¡Por fin apareció Cartes! Apareció, si, pero sin mayores repercusiones. Dijo que el papa Francisco probablemente, quizás, venía al Paraguay. Y hasta ahí.
Lo cierto es que, según los noticieros, el EPP sigue activo y el operativo para combatirlo no da pie con bola, las recetas económicas no están resultando y siguen abajo los índices de pobreza, los sojeros y ganaderos continúan haciendo lo que se les antoja en el campo, arrasando bosques y fumigando poblaciones con protección policial; los noticieros dicen que la inseguridad crece en progresión geométrica, que los grandes robos al Estado siguen campantes en total impunidad... Que, a un año de gestión, el gobierno sigue sin mostrar los resultados que necesita el país con urgencia. Mientras, sigue el silencio de Cartes. 

jueves, 14 de noviembre de 2013

¡César, dejá nomás!



Por Arturo Peña

El 29 de noviembre del año pasado, un video filmado en la ciudad de Lambaré –ciudad vecina de Asunción-, tras una intensa tormenta que afectó a varias zonas del país, se convertía en fenómeno viral a solo minutos de ser subido a la red de YouTube. Una frase que se escuchaba en el video se volvió luego una de las más famosas del año, según la encuesta realizada por un periódico. “¡César, dejá nomás!”, era el grito de alarma de un vecino para César Guanes, quien trabaja en un taller mecánico en el barrio Santo Domingo, de Lambaré. En el impresionante video se puede ver a César y otros empleados del taller tratando de rescatar los autos estacionados frente al local, amenazados de ser arrastrados por el descomunal raudal que se formó tras la intensa lluvia.

Es difícil describirlo en palabras.

César pone en riesgo su propia vida para tratar de salvar su trabajo, su sustento, mientras un vecino desesperado lo filma, impotente, desde la acera de enfrente. Finalmente, el raudal termina por arrastrar dos vehículos. César salva su vida por solo segundos, pero queda con millonarias pérdidas. “Lo único que quiero ahora es reponer los vehículos y seguir con mi vida normal”, comentaba días después. Los vecinos se organizaron para realizar una venta de pollos benéfica para ayudarlo. Vendieron 1.200 adhesiones.

El problema del raudal sobre la calle Juan Pablo II del barrio Santo Domingo, sobre la que se ubica el taller, está relacionado con el desborde del arroyo Leandro Sosa, que cruza unas cuadras arriba, para el cual no se ha aplicado ningún plan de recuperación ni canalización en lo que va del año. La situación es casi la misma cada vez que llueve con intensidad.

El pasado 5 de noviembre, en el mismo barrio, fue hallado el cuerpo sin vida un pequeño de tres años en aguas del arroyo Leandro Sosa. Los vecinos relataron que ese sector no tiene ningún tipo de valla de protección. También hicieron una denuncia del alto nivel de contaminación del cauce.

Este tipo de raudales no son imágenes extrañas de nuestras ciudades. Quizás no exista un registro exclusivo de víctimas fatales de los raudales, pero solo en Asunción la cifra de seguro será relevante. Según la Municipalidad de la capital, la red de desagüe pluvial solo abarca al 20% de la ciudad. Las autoridades estiman un plazo de unos ¡30 años! para alcanzar una cobertura total, eso si se logra obtener los 120 millones de dólares necesarios…

Si pensamos en el agua como un recurso vital, esta realidad nos ubica en un escenario sumamente contradictorio. Mientras regiones como el Chaco paraguayo, se debaten gran parte del año con la sequía –recién ahora se están generando proyectos alentadores, como el acueducto en construcción, luego de rotundo fracaso con fuerte olor a corrupción de las desalinizadoras-, en la región Oriental, donde existen los mayores recursos, todo el sistema de tratamiento del agua, desde la red de desagües pluviales, hasta los sistemas de distribución, está en crisis. Según cifras del año pasado del Ministerio de Salud, más de 1.500.000 habitantes todavía no tienen agua potable en todo el país.

Paraguay es un país con un recurso hídrico importantísimo. Su mismo nombre tiene su origen en el agua (según algunos autores, del guaraní: Payagua y. Payagua: tribu indígena guaraní que habitaba la zona a la llega de los españoles; Y: agua, en guaraní). El territorio está asentado sobre el Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua subterránea más grandes del mundo. Y está regado por dos de los ríos más grandes del cono sur, el Paraguay y el Paraná.

El agua en Paraguay es un factor fundamental, por ello hay que pensar en soluciones efectivas y a corto o mediano plazo. En soluciones ya, antes que se lo lleve todo el raudal.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Una reflexión sobre las veredas (en el mes de las víctimas del tránsito)

Por Arturo Peña

Vista de un sector de la Avenida Eusebio Ayala
Dani González es fotógrafo, pero además es un ¨caminante¨ de Asunción. Fue justamente esa experiencia la que buscó plasmar en su serie “Veredas ocupadas”, expuesta recientemente y que nos da pie para una reflexión sobre la movilidad en la capital, donde los vehículos y la sinrazón se han impuesto por sobre los derechos de los peatones.
“Caminar por las veredas de Asunción es sortear obstáculos constantemente, y el peatón realiza esto ya sin indignarse, sin inmutarse. Las veredas ocupadas son parte del paisaje cotidiano. Nos hemos acostumbrado a verlas así, ya como algo normal”, comenta el fotógrafo (y peatón).
Todavía en los barrios tradicionales asuncenos como San Pablo, Trinidad o Villa Aurelia, las veredas siguen conservando en cierta medida ese valor no solo de espacio para transeúntes, sino también de vínculo entre los vecinos. Pero mientras más nos adentramos al centro asunceno, esas ¨virtudes¨ se van perdiendo, para hacer de una caminata hasta un riesgo a la propia vida.
Cada tercer domingo de noviembre se recuerda el Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Tránsito, creado en 1993 con el fin de alertar sobre el notable aumento de muertes en accidentes. Desde entonces, sin embargo, las cifras no paran de subir.
Según estadísticas del 2012 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ¨los peatones son los más afectados por los traumatismos ocasionados por el tránsito, que en América causan cerca de 140.000 muertes por año y dejan unos 5 millones de lesionados¨. Los datos también muestran que los accidentes de tránsito son la primera causa de mortalidad en América entre personas de 5 a 14 años, y la segunda entre personas de 15 a 44 años. El 39% de los que fallecen por traumatismos causados por el tránsito son peatones, ciclistas o motociclistas, en tanto el 47% son ocupantes de vehículos.
Este este mapa, Paraguay ocupa un puesto de relevancia.

Paraguay, un riesgo
Microcentro asunceno. Son comunes las casetas de vigilancia de empresas de seguridad privadas.
















Según un informe de este año, publicado por The Pulitzer Center on Crisis Reporting, sobre cuáles son los países más peligros para conducir, Paraguay se presenta con 21.4 muertes cada 100.000 personas. El 30% de los accidentes es protagonizado por autos, el 41.4% por motos y un 27.9% por peatones, según esta fuente (uno de los niveles más bajos lo tiene Islandia, con 2,7 muertes cada 100.000 personas).
El Ministerio de Salud Pública de Paraguay (MSP) señala que el promedio de muertes por año en accidentes de tránsito en el país es de 1.200 personas. Los registros señalan que el 41% de las muertes corresponde a motociclistas, el 20% a personas con otros tipos de vehículos y el 28% de los casos fatales son peatones.
Cifras del Centro de Emergencias Médicas (CEM), uno de los principales hospitales de Asunción y del país, señalan que entre el año 2002 y 2012, los casos de accidentados en tránsito pasaron de 2.000 por año a 10.000, es decir, la cantidad se quintuplicó en una década. El MSP agrega que el 40% de los accidentes relacionados con el tránsito se centra en Asunción, y en los departamentos de Central (donde se ubica Asunción) y Alto Paraná (donde se ubica Ciudad del Este, segunda ciudad en importancia del país).
En esa ecuación de crisis y muerte, que involucra a vehículos, peatones y otros factores (como el alcohol, la falta de protección y la falta de control), las veredas también tienen su lugar.
En el capítulo 1, artículo 5º del Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción, se define a la Vereda o Acera como: ¨ Franja comprendida entre la calzada y la línea de construcción de los inmuebles, destinada al uso exclusivo de peatones¨.
Sin embargo, este espacio natural de uso del peatón ha perdido su valor, ha dejado de ser relevante para la seguridad y la protección de la vida de las personas. Por ello, es difícil ver a la ciudad como un espacio de tránsito pedestre fluido, por lo menos en áreas críticas y de gran circulación, como gran parte de las calles del microcentro capitalino.

Veredas comerciales
“Pensar en un paseo a pie por Asunción es en algunos casos un absurdo”, sentencia Dani González.
La crisis social también se plasma en las veredas de Asunción.
En el centro asunceno, que concentra la mayor cantidad de peatones del departamento Central, se han tomado en la última década algunas medidas para tratar de rescatar el valor tanto funcional como paisajístico de las veredas, con resultados medianamente exitosos. Por ejemplo, se ensancharon las aceras de dos de las principales calles del microcentro, Palma y Estrella, cubriendo un tramo de más de 20 cuadras de intervención entre ambas. Esto ha dado mayor fluidez a la circulación, ha mejorado la calidad del espacio, aunque también, por falta de una intervención formal de la Municipalidad, ha incentivado la presencia de vendedores ambulantes y puestos informales que dificultan el paso en varios puntos.  La nueva costanera asuncena también ha dado un valor importante al peatón, con senderos amplios, bancos para descanso, entre otros, constituyéndose en un espacio de esparcimiento importante para la ciudad.
Sin embargo, problemas como autos estacionados sobre las veredas, playas de venta de autos que utilizan estos espacios como lugares de exposición, improvisados puestos de venta de mercaderías diversas, casillas, material de construcción frente a las casas, entre otros, se ven de forma constante en cualquier arteria del centro, llegando a niveles críticos como la zona del Mercado 4, donde prácticamente las aceras se han reducido a pequeños senderos por el abarrotamiento de mercaderías. Esta situación obliga a las personas a transitar por la calle para moverse más rápidamente. El problema se proyecta por casi toda la  avenida Eusebio Ayala (el Mercado 4 es el punto de inicio de esta importante vía de salida de Asunción y eje de gran actividad comercial a lo largo de su extensión). En esta zona los comercios utilizan las veredas como extensiones de sus locales, colocando al paso del transeúnte todo tipo de mercadería a la venta.
Los comercios hacen de las veredas su lugar de exposición.
El artículo 59º de la ordenanza municipal asuncena es prácticamente letra muerta: ¨Las aceras quedarán, en general, reservadas para uso de los peatones, de animales domésticos, cuando estos cumplan las reglamentaciones vigentes, así como para la circulación de los medios de locomoción con capacidades diferentes, coches de niños, rodados propulsados por menores de 10 (diez) años y demás vehículos que no ocupen más espacio que el necesario para los peatones ni superen la velocidad del paso del hombre.
Los vehículos podrán cruzar la acera para entrar o salir de inmuebles, con la máxima precaución posible siempre que la misma y su cordón estén dispuestos para ese efecto. Estos vehículos no podrán estacionar sobre la acera¨.

A conciencia
Pensar en la solución a este problema de movilidad en la ciudad representa un enorme desafío. A la par de sanciones más efectivas o tratamiento concreto de algunos casos más urgentes, es imprescindible el desarrollo de una campaña vial de alto impacto, que haga hincapié no solo en las obligaciones de los conductores de vehículos, sino también en las de los peatones y los propietarios de inmuebles. El nivel de accidentes y de mortalidad en las calles asuncenas lo amerita.
Con el compromiso de autoridades y ciudadanía, podemos lograr una ciudad más ¨caminable¨. Asunción es una hermosa urbe, de mucho color, de mucha calidez. Pero es difícil disfrutarla cuando uno tiene que estar pensando en todos los riesgos que implica transitarla.
Crear conciencia debe ser una labor de todos. Desde la comunicación se puede hacer un importante aporte, y hasta desde el arte, como lo plantea el fotógrafo Dani González con su muestra de fotos.  


Obs: Fotos de la serie ¨Veredas ocupadas¨, del fotógrafo Dani González, cedidas cordialmente para este material. Queda prohibida su reproducción para otros fines. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

“El golpe de Estado rompió el clima de tolerancia, respeto y cohesión social que fundamentó el Bicentenario”



Por Arturo Peña 
Destacada figura del ámbito cultural, tanto a nivel nacional como internacional. Es Abogado por la Universidad Católica, curador y crítico de arte. Es vicepresidente de la Fundación Carlos Colombino y director del Museo de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales / Museo del Barro. Es autor de la Ley Nacional de Cultura 3051/06. Fue Director de Cultura de la Municipalidad de Asunción y Ministro de Cultura, cargo donde le cupo organizar los festejos del Bicentenario de la República del Paraguay, en el 2011. Ha recibido numerosas distinciones de entidades y gobiernos extranjeros. Tiene escritos varios libros sobre arte y cultura del Paraguay y de América Latina.
Ticio Escobar es uno de los referentes de la cultura paraguaya. Su trayectoria como escritor, crítico de arte y gestor cultural es reconocida aquí y en el exterior, y su trabajo en este ámbito ha llevado a que nuestras expresiones culturales sean conocidas y reconocidas en diversas esferas.
Esta trayectoria le ha valido ahora una distinción muy especial, la que él mismo considera como la más importante que le hayan hecho en el país. El próximo martes, la Junta Municipal de la Ciudad de Asunción, lo declarará “Hijo dilecto” de esta capital (http://www.jma.gov.py/v1/?p=11977).        

¿Cómo recibe la distinción de "Hijo dilecto de la ciudad de Asunción"?
Muy complacido. He recibido algunas distinciones internacionales, pero esta significa el reconocimiento más importante que recibiré en mi país, en mi ciudad. Entonces, me siento, por un lado, halagado en lo personal; por otro, reconocido en el ámbito de mi trabajo que es la cultura, no siempre tenida en cuenta como un espacio de importancia en la constitución de la esfera pública. Me ilusiona que este reconocimiento es una apuesta al ámbito cultural y un aliento para quienes se trabajan en él.

Además de un premio a su trayectoria cultural, es un reconocimiento también a su trabajo por la ciudad de Asunción.
Trabajar en la Municipalidad, como Secretario de Cultura, constituyó una escuela importante para mí, tanto en el ámbito de las políticas culturales, como en la gestión, el manejo de la cosa pública, la cocina de la administración, los gajes del hacer político y el trato con los sectores culturales asumido desde otra posición interlocutoria. Asunción significa mucho para mí: aquí nací y viví todo el tiempo.
Me interesa su cultura entendida en sentido amplio: como terreno del arte y lugar del patrimonio, pero también como dimensión urbanística, cívica y ambiental; como ágora ciudadana. Asunción es madre de ciudades también en relación con el interior del país; más allá de la necesidad de la descentralización, es importante asumir la importancia que tiene la capitalidad y la responsabilidad que ella implica en su proyección sobre todo el territorio nacional.

¿Cómo ve el hecho de que la Junta Municipal coincida, en todas su bancas, en otorgarle esta distinción, mientras que desde otro sector estén criticando su administración del Bicentenario?
Mis partidos son la cultura y los derechos humanos; o podría resumir y decir simplemente que mi partido es la cultura con un enfoque de derechos. Por un lado, siempre me ocupé de estudiar y promover la cultura indígena, popular y urbana, básicamente desde el Museo del Barro. Por otro, milité en contra de la dictadura y asumí posiciones, radicales muchas veces, ante toda forma de corrupción, mediocridad pública, injusticia y autoritarismo. Esto me condujo a estar preso en cuatro ocasiones durante la dictadura. Pero mi posición no cambió, aunque se moderara la radicalidad de sus manifestaciones.
Ahora bien, a partir del comienzo de la transición democrática y, especialmente, de la alternancia gubernamental, esta posición no supone una actitud fija e intolerante. Creo que la escena actual exige negociación y articulación de posiciones en pos de objetivos compartidos, en última instancia el bien común. Este hecho permite que pueda coincidir con distintos partidos políticos en objetivos culturales democratizadores.
Quienes buscan ensuciar la memoria del Bicentenario no hacen más que intentar encubrir su ineficacia como gestores públicos. Creen que desprestigiando la alegría popular (tratándola de “carnaval”), desacreditarán un gobierno determinado. Se equivocan: la conmemoración de la Independencia fue producto de muchos factores, entre los cuales, el entusiasmo ciudadano fue determinante. Con gente apática jamás se hubiera podido alcanzar el espíritu de los Vy’a Guasu.

El 2011 probablemente fue el año histórico para la cultura paraguaya ¿Qué nos falta para no perder ese impulso?
Las condiciones cambiaron bruscamente: el golpe de Estado rompió el clima de tolerancia, respeto y cohesión social que fundamentó el Bicentenario. Es difícil que pueda recuperarse pronto un momento especial de consenso público. Desde Curuguaty no tenemos muchos motivos para estar contentos y unidos.

¿Cuáles son sus actividades actuales y qué proyectos tiene adelante?
He retomado mi actividad de los años anteriores a mi gestión pública: escribo, doy clases, dirijo curadurías, trabajo en el Museo del Barro, participo de la actividad pública referida al ámbito que me interesa.


El rock nacional también hace ruido en el escenario de la red



                                            Rockumental: Un Revolver en la Chaca.

Juan, Hugo y Víctor son estudiantes universitarios de ciencias informáticas. Como muchos jóvenes de su edad, ellos también son seguidores de las bandas de rock nacional, así como también son asiduos del internet. Como tema para trabajo práctico, obviamente, han elegido como tema la creación de una página web sobre rock nacional. “El rock nacional se encuentra en crecimiento constante. Hoy en día tenemos a grandes representantes en nuestro medio. Claro que no siempre reciben el apoyo constante que reciben exponentes internacionales, quizá por su falta de difusión. Es por eso que presentamos este trabajo que intenta fomentar el rock nacional”, señalan.
Efectivamente, los portales de grupos nacionales, especialmente bandas de rock o grupos de aficionados al rock nacional, comenzaron a proyectarse en los últimos años, en parte como respuesta a la búsqueda de espacios que no poseen en la mayoría de las radios locales u otros medios de comunicación. Existen bandas de rock nacional más jóvenes que tienen un gran movimiento de gente a través de internet, convocando a conciertos y lanzamientos desde sus sitios web o cuentas en redes sociales.

Amor al rock

Un ejemplo es el sitio web www.rockhayhu.com. “La palabra explica perfectamente todo lo que somos y pretendemos ser. Amamos el rock nacional y queríamos tener un espacio, a forma de tributo para todas aquellas bandas que tanto nos dieron y que también está a disposición para todos los artistas nuevos que tanto darán puedan darse a conocer y promocionarse”, señalan sus creadores. Rockhayhu empezó a funcionar en febrero del 2009 y actualmente es un dinámico sitio con noticias, adelantos, videos, foro y álbum de fotos. Otro sitio con similares características es www.rockpy.com. Este sitio incluye biografías de grupos nacionales, discografías, descargas de algunos temas en mp3. “Con este espacio pretendemos mantenerles al tanto de todas las movidas de los artistas nacionales en sus giras, grabaciones, producciones y demás acciones; en esta versión del portal decidimos encarar la cuestión desde el punto de vista un poco más informativo, por llamarlo de alguna manera”, señalan sus creadores.

Guía nacional

Algunas páginas web donde se pueden encontrar información sobre el movimiento del rock paraguayo, conciertos, lanzamientos y hasta bajar música son: www.paiko.com.py, www.kamikazeparaguay.com.py, www.steelrose-py.cjb.net/, www.ciberneticarock.com, www.metalpy.org, entre otros.

Flou.com

Una de las bandas paraguayas de mayor arrastre en los últimos años es Flou. Integrado por Walter Cabrera (voz), Bruno Ferreiro (guitarra), Federico Wagener (bajo) y Guillermo Gayo (batería), este grupo de potente rock nacional posee su web en la dirección: www.floumusic.com.
El sitio, muy atractivo en su diseño, fue habilitado desde el 2003, tres años después del inicio de la banda. “Con el nuevo disco implicó un cambio de diseño, pero desde el comienzo estamos teniendo un flujo muy importante de visitas”, señala John Daniels, encargado de producción y prensa.
Los mismos miembros del staff se encargan del mantenimiento y actualización de la página, la cual posee contenido multimedia, audio de los tracks, fotos, biografías y links relacionados con la banda. “Tenemos unas 1.500 visitas por día últimamente, hay mucha gente que entra al sitio para visitar la agenda de conciertos, por ejemplo”, agrega Daniels. El encargado de prensa señala que la web ha permitido un la interacción constante con los fans, a través de cuentas en Twitter, Facebook, Orkut y Myspace, por ejemplo, así como ha facilitado contactos con seguidores, curiosos y otros músicos en el extranjero.

Un paraguayo tras la “partícula de Dios”

Publicado en La Nación-29/07/12
http://www.lanacion.com.py/articulo/83220-paraguayos-tras-los-rastros-de-la-particula-de-dios-.html 


El Ing. Molinas frente al colisionador. Foto Gentileza.
A inicios del mes de julio de este año, el mundo de las ciencias se paralizaba ante el anuncio de los científicos del la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza: Habían hallado, aparentemente, la partícula más parecida al bosón de Higgs, conocida también como “la partícula de Dios”, que ayudaría a explicar los orígenes del Universo (es.wikipedia.org/wiki/Bosón_de_Higgs).
Para el físico Jorge Andrés Molina, “aún faltan más datos para confirmar que la partícula observada es la predicha por la teoría de Higgs. Solo se puede afirmar que existe una partícula nueva que muy probablemente sea el bosón de Higgs. Se cree que para finales de este año se pueda tener la cantidad de datos suficientes para confirmar eso”. Molina es el único científico paraguayo que tuvo la oportunidad de colaborar con el proyecto del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), construido para la búsqueda del bosón. Sin embargo, señala que hay buenas posibilidades para una participación más amplia de Paraguay dentro del proyecto.

¿Cómo se puede dar esta participación?
Desde diciembre del 2011 somos colaboradores del grupo brasileño que participa en el experimento CMS (Compact Muon Solenoid) del CERN, uno de los detectores que observaron la nueva partícula. Como yo hice mi doctorado y posdoctorado en Río de Janeiro, fui invitado para trabajar en el experimento a través de su grupo, ya que nuestro país no tiene la infraestructura necesaria. Tal vez si mejoran las comunicaciones (actualmente, el mayor ancho de banda en el país es de alrededor de 10 Mbps, mientras que el utilizado por los miembros del CERN es de 10 Gbps, o sea mil veces mayor), se podría pensar en colaborar directamente, aunque para eso haría falta de un soporte financiero mayor. Esto lo replantearíamos después de ver los resultados obtenidos. Las instituciones involucradas actualmente son la Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Las personas que estamos trabajando en este proyecto nuevo somos tres: yo y dos alumnos de la FIUNA.

Es decir, hay una puerta abierta
¡Sí, tenemos la puerta abierta! Los siguientes pasos consistirían en enviar más personas a capacitarse al extranjero en este tema, tenemos un convenio con el grupo de Física de Altas Energías de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, aunque pueden especializarse en otros lugares. Solo de esta manera podríamos mejorar el nivel científico actual, ya que lastimosamente estamos muy rezagados.

¿En qué niveles podríamos aportar?
Como el grupo brasileño fue encargado de hacer las mejoras de una pequeña parte del calorímetro hadrónico, nosotros podemos colaborar desde aquí en tres áreas: 1) Simulación del comportamiento de los detectores en las condiciones del acelerador ya mejorado; 2) Diseño, simulación, pruebas e instalación de la electrónica de lectura de los datos generados por el calorímetro hadrónico; 3) Análisis de los datos que se toman en el laboratorio del CERN en Ginebra. Actualmente estamos contribuyendo con el primer punto; tenemos la intención de colaborar con el segundo, de acuerdo al interés que tengan los ingenieros electrónicos, y el tercer ítem lo haríamos a partir del 2014, cuando terminen los arreglos a que serán sometidos tanto el detector CMS, así como el propio acelerador LHC. Claro que para que esto se realice sostenidamente, hace falta el apoyo de por lo menos un viaje por año al experimento, ya que sin ese intercambio sería imposible estar al tanto de los detalles.

¿En qué etapa entra el proyecto del LHC tras el hallazgo?
Ahora falta confirmar que la partícula observada sea realmente el bosón de Higgs. A partir del 2013, el acelerador para por 14 meses para reacondicionar los detectores a fin de mejorar su rendimiento. Después de este periodo, a partir del 2014 se va a continuar con la búsqueda de otras partículas que nunca se han observado y que corresponde a las denominadas teorías más allá del modelo estándar.

¿Qué opina de la importancia del descubrimiento?
La importancia de este hallazgo no se visualiza directamente en cosas tangibles como sería la creación de maquinarias o aparatos nuevos. Sin embargo, sí se puede medir la importancia de este descubrimiento en algo que es: el conocimiento humano. Tenemos ahora una visión mucho más precisa sobre el origen del universo material gracias a estos avances científicos, aunque lo interesante de la ciencia es que por cada respuesta obtenida aparecen muchas más preguntas.

sábado, 24 de septiembre de 2011

“Nos estamos despertando a todo un mundo desconocido para nosotros”

El realizador Mauricio Rial. Foto Gentileza.
Entrevista con Mauricio Rial, realizador nacional cuyo proyecto, Overava, fue seleccionado para un festival internacional.

Por Arturo Peña
Publicado en
www.ea.com.py

La etapa de selección de los Concursos Nacionales DOCTV Latinaomérica III, con un total de 366 proyectos presentados en los quince países integrantes, ha culminado con una excelente noticia para el audiovisual nacional: la selección del proyectoOverava, del realizador paraguayo Mauricio Rial (director de Tren Paraguay). Overavaserá uno de los trabajos que integrará la muestra de DOCTV Latinoamérica que se proyectará en todo el continente.

Mauricio Rial, quien recientemente estrenó con éxito su película Tren Paraguay, comentó sobre esta selección y sobre las expectativas que tiene.

¿De qué trata tu proyecto y cómo se dio tu postulación para el DOCTV?
El proyecto se llama Overava, y es un documental sobre la “plata yvguy”, que buscará no desmitificar la leyenda, sino creer en ella para registrarla desde adentro. La idea de la postulación partió de una reunión en la que me había interesado en el momento en que se firmaba el convenio entre la SNC y la organización de DOCTV, ahí supe bien en qué consistía y me enteré de la posibilidad de aplicar con un proyecto.
Overava lo venía pensando hace un tiempo y ya tenía algunas referencias y datos al respecto, si bien la tarea de adaptarlo a las bases de DOCTV no fue sencilla, la idea original del proyecto se mantuvo.

Luego del estreno de Tren Paraguay, es una excelente noticia que se viene a sumar a un buen momento de tu carrera.
Claramente fue una excelente noticia. Creo que después de “Tren” las expectativas de la gente en general son muy altas, eso hace que quizás deba esforzarme aun más por obtener no iguales, sino mejores resultados, y así seguir creciendo profesionalmente. Es lindo sentir que uno avanza en su carrera y que va sumando logros, pero soy de la teoría de no cantar victoria nunca, el día que eso pase y que deje de jugar y disfrutar lo que hago, ese día se acabará la magia para mí. Y espero que nunca pase.

¿En qué estás trabajando, estudios, proyectos a corto o mediano plazo, además, obviamente, del DOCTV?
Bueno, hoy por hoy ya estoy abocado a Overava, el tiempo de realización está bastante ajustado para lo que puede llegar a llevar una investigación documental, esto habla de poder dedicarle la mayor cantidad de tiempo y cabeza al proyecto. Por otro lado, proyectos de TV, con Manuel Cuenca, pero aún es un programa que se está gestando.

Si duda es un momento extraordinario para el Audiovisual Nacional, tanto en materia de producción como de logros a nivel nacional e internacional.
Claro. Creo que vivimos y somos parte activa de este momento histórico; Paraguay, y sobre todo los paraguayos nos estamos despertando a todo un mundo desconocido para nosotros. No es un proceso que se dé de un día para otro, esto se viene gestando desde hace años, hay gente que salió a estudiar afuera y volvió a trabajar con y en el país, gente que decidió jugarse desde dentro pero con proyección internacional, y eso hizo, entre otros factores, que el nivel de calidad tanto técnica como narrativa suba mucho.
Creo que es también el momento político adecuado para que esto se dé, no es casualidad, los logros de IBERMEDIA y DOCTV, así como la TV Pública son tres ejemplos clarísimos de que nos estamos moviendo, tanto desde las políticas culturales como desde el trabajo de cada uno.

¿En qué se debe ir consolidando este proceso?
Me parece que lo más importante es acompañar y empujar activamente esto para adelante, trabajando, bien, con calidad, en forma, con honestidad y transparencia. Y sobre todo reconocer que debemos aprender, aún nos queda mucho por saber, crear escuelas de cine y tv, y seguir con las co-producciones que ayudan muchísimo a aprender. Y sería lindo que el siguiente paso sea una Ley de Cine, que se adapte a nuestra realidad.

¿Cuál es tu evaluación tras el estreno de Tren Paraguay? ¿Recibiste la respuesta que esperabas?
Creo que de alguna manera superó mis y nuestras expectativas (del equipo),tuvimos una respuesta sumamente positiva en Asunción, sobre todo devoluciones maravillosas de la gente. Estar tres semanas en cartelera para una película nacional creo que es todo un logro. También creo que fue importante que la película haya llegado a su etapa final, exhibiéndose en salas. Nos queda aún mucho camino por delante conTren Paraguay, tenemos previstos festivales, y sobre todo poder mostrarla en el interior, y estamos trabajando en eso.

El realizador y productor del proyecto participarán de un Taller de Desarrollo de Proyectos en La Habana, Cuba; durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre. Allí se trabajará, junto a tutores especializados, sobre la realización de los proyectos, con miras a su difusión en las televisoras públicas asociadas al programa. Se estima que las obras estarán terminadas en el segundo trimestre de 2012 comenzando a emitirse en la red de televisoras a partir de julio de 2012.

DOCTV Latinoamérica III es un programa de producción, teledifusión y distribución de documentales. Su propósito es la realización de Concursos Nacionales de Selección de proyectos de documental en cada país que adhiere al programa; con el objetivo de estimular el intercambio cultural y económico entre los pueblos iberoamericanos, y la difusión de la producción cultural latinoamericana en el mercado mundial.


Breve Biografía de Mauricio Rial Banti (29)

Realizador paraguayo. Se dedica al cine desde 1998. Como director realizó varios cortometrajes de ficción, tanto en Paraguay como en Argentina, entre los que se destacan, “La gota que colmó el vaso”, “¿Por qué no?” y “Silenciado”, entre otros.

Trabajó para canales de aire en Paraguay y tuvo a su cargo documentales de corto y medio metraje. Tiene estudios en la Universidad del Cine, de Buenos Aires, de la carrera de Dirección Cinematográfica. Desempeñó el rol de asistente de dirección en conocidas producciones paraguayas como: “Los paraguayos”, “Paraguay según Agustín Barrios”, “Karaí norte”, “Ahendú nde sapucai”, “Noche adentro” y el largometraje “18 cigarrillos y medio”.

En el exterior hizo asistencias de dirección para largometrajes y cortometrajes para “Historias Breves”, con apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y varios para la (FUC) Universidad del Cine en Argentina. Actualmente trabaja en Paraguay como director de distintos institucionales, campañas de bien público y spots para distintas organizaciones.
Recientemente estrenó el largometraje Tren Praguay, recibiendo muy buena aceptación de parte del público.